💋 PISTAS
1. Nos da por emparejar a personas, lo que en Twitter se conoce por shipping o shippear.
2. A las relaciones homosexuales entre hombres se denomina slash y entre mujeres femslash.
3. Esa alcahueta o puta vieja Celestina que todes llevamos dentro.
RECORTE
Qué es eso de 'shippear' y por qué todo el mundo lo dice ahora.
Los fans de ‘Operación Triunfo’ o los locos de los cómics tienen algo en común: emparejan a personas o personajes de ficción. Las redes sociales cuentan con un término para ello.
Sergio del Amo | El País, 2017-11-15
https://elpais.com/elpais/2017/11/14/tentaciones/1510671424_324626.html
Por mucho que Fernando de Rojas creara la figura de la Celestina a finales del siglo XV, la esencia de aquella alcahueta vive inherente dentro de todos nosotros aún en nuestros días. Inevitablemente, cualquiera que esté enganchado a un 'reality' o una serie siempre encuentra posibles parejas amorosas. Que se materialicen o no es una cuestión secundaria, ya que aquí prima la imaginación del espectador por encima de cualquier atisbo de realidad. Aunque lo mejor del asunto es cómo un deporte nacional de este calibre, el emparejar a personas por motivaciones estrictamente subjetivas, cuenta con su propia terminología en Twitter y demás redes sociales: el 'shipping' (o shippear en su versión españolizada).
El verdadero origen del término, actualmente muy instaurado en el lenguaje internauta y entre los adolescentes, es muy complicado de trazar. Se sabe que los fans de ‘Expediente X’ ya shippeaban en los primigenios foros de la serie acerca de una posible relación entre los agentes Fox Mulder y Dana Scully. Pero si echamos la vista aún más atrás, hasta los mismísimos años 70, sin necesidad de Internet los trekkies de ‘Star Trek’ ya construían cábalas acerca de un hipotético romance entre Spock y Kirk, sentando las bases de lo que acabaría llamándose 'slash' (o lo que es lo mismo: shippear una imaginaria relación homosexual). Aunque Leonard Nimoy y William Shatner nunca se comieron la boca, a nadie le amarga un jugoso shippeo.
Actualmente el trending topic del shipping lo encontramos en la mismísima Academia de Operación Triunfo. Los espectadores del programa desde hace días apuestan por un futuro romance entre los triunfitos Cepeda y Aitana, a pesar de tener ambos sus respectivas parejas fuera; idea que se vio reforzada cuando ambos concursantes en la primera gala cantaron a dúo ‘No puedo vivir sin ti’, de Los Ronaldos impostando una interpretación de lo más intensita que guarda paralelismos con aquel Escondidos que Chenoa y David Bisbal se marcaron en 2001 antes de que la dichosa cobra hiciera acto de presencia.
Está por ver en qué queda esto, pero por lo pronto Cepeda está nominado esta semana y ya ha confesado sobre su chica a la directora de la Academia, Noemí Galera, que “no sé si sigue siendo mi novia o no, o que haya podido malinterpretar cualquier cosa”. El salseo está garantizado, y más cuando todo apunta a que más pronto que tarde se puede materializar algo entre los dos aspirantes a cantante. Que ocurra dentro del 'talent show' o fuera es una cuestión que debemos dejar a los especialistas del tarot.
Más allá del shipping televisivo o en la vida real (¿cuántas veces hemos querido que dos amigos que no se conocen entre sí acaben liándose porque les hemos visto potencial erótico-amoroso?), lo que está claro es que los cómics en particular, y la animación en general, siempre se ha prestado a ello: desde aquellos que anhelaban que fueran algo más que amigos Goku y Bulma de ‘Dragon Ball’, hasta aquellos que daban por hecho que Batman y Robin podrían acabar dándose el lote en una noche de frenesí etílica. Las posibilidades del shipping son infinitas y tanto pueden tocar de lleno a dos sudorosos luchadores de la WWE como a personajes literarios de la talla de Harry Potter y Hermione que nunca consumaron absolutamente nada. Por pedir que no quede. En la era del 'shipping' todo y todos son susceptibles de acabar en la cama para ojos del ingenioso internauta.
El verdadero origen del término, actualmente muy instaurado en el lenguaje internauta y entre los adolescentes, es muy complicado de trazar. Se sabe que los fans de ‘Expediente X’ ya shippeaban en los primigenios foros de la serie acerca de una posible relación entre los agentes Fox Mulder y Dana Scully. Pero si echamos la vista aún más atrás, hasta los mismísimos años 70, sin necesidad de Internet los trekkies de ‘Star Trek’ ya construían cábalas acerca de un hipotético romance entre Spock y Kirk, sentando las bases de lo que acabaría llamándose 'slash' (o lo que es lo mismo: shippear una imaginaria relación homosexual). Aunque Leonard Nimoy y William Shatner nunca se comieron la boca, a nadie le amarga un jugoso shippeo.
Actualmente el trending topic del shipping lo encontramos en la mismísima Academia de Operación Triunfo. Los espectadores del programa desde hace días apuestan por un futuro romance entre los triunfitos Cepeda y Aitana, a pesar de tener ambos sus respectivas parejas fuera; idea que se vio reforzada cuando ambos concursantes en la primera gala cantaron a dúo ‘No puedo vivir sin ti’, de Los Ronaldos impostando una interpretación de lo más intensita que guarda paralelismos con aquel Escondidos que Chenoa y David Bisbal se marcaron en 2001 antes de que la dichosa cobra hiciera acto de presencia.
Está por ver en qué queda esto, pero por lo pronto Cepeda está nominado esta semana y ya ha confesado sobre su chica a la directora de la Academia, Noemí Galera, que “no sé si sigue siendo mi novia o no, o que haya podido malinterpretar cualquier cosa”. El salseo está garantizado, y más cuando todo apunta a que más pronto que tarde se puede materializar algo entre los dos aspirantes a cantante. Que ocurra dentro del 'talent show' o fuera es una cuestión que debemos dejar a los especialistas del tarot.
Más allá del shipping televisivo o en la vida real (¿cuántas veces hemos querido que dos amigos que no se conocen entre sí acaben liándose porque les hemos visto potencial erótico-amoroso?), lo que está claro es que los cómics en particular, y la animación en general, siempre se ha prestado a ello: desde aquellos que anhelaban que fueran algo más que amigos Goku y Bulma de ‘Dragon Ball’, hasta aquellos que daban por hecho que Batman y Robin podrían acabar dándose el lote en una noche de frenesí etílica. Las posibilidades del shipping son infinitas y tanto pueden tocar de lleno a dos sudorosos luchadores de la WWE como a personajes literarios de la talla de Harry Potter y Hermione que nunca consumaron absolutamente nada. Por pedir que no quede. En la era del 'shipping' todo y todos son susceptibles de acabar en la cama para ojos del ingenioso internauta.
LECTURAS
Ser LGTBI y crecer sin espejos: qué pasa cuando lo que eres no sale en televisión.
Marta Borraz | El Diario, 2017-12-08
http://www.eldiario.es/sociedad/television-LGTBI-crecer-nadie-parecerte_0_715328613.html
Turquía no volverá a Eurovisión porque es un "caos mental" en identidad sexual.
EFE | El Diario, 2018-08-04
https://www.eldiario.es/cultura/Turquia-volvera-Eurovision-mental-identidad_0_800020272.html
El silencio y la vergüenza: la vida secreta de Robert Reed, el patriarca de ‘los Brady’.
Juan Sanguino | El País, 2018-08-19
https://elpais.com/elpais/2018/08/14/icon/1534240927_567308.html
El desafortunado comentario de Marc Márquez: "Con Jorge Lorenzo en la pista, maricón el último".
Fran Gómez | Bekia, 2018-11-23
https://www.bekia.es/television/noticias/marc-marquez-comentario-desafortunado-lorenzo-pista-maricon-ultimo/
‘Los Javis’ hablan de su infancia difícil y sus problemas con la fama.
El País, 2018-12-10
https://elpais.com/elpais/2018/12/10/gente/1544435040_864471.html
Jesús Vázquez relata cómo fue su “muerte social y laboral” por el ‘caso Arny’.
El País, 2019-01-14
https://elpais.com/elpais/2019/01/14/gente/1547468510_965947.html
‘Padre de familia’ dejará de hacer chistes homófobos.
El País, 2019-01-16
https://elpais.com/cultura/2019/01/15/television/1547570304_352524.html
Abril Zamora, una estrella trans con visibilidad en la televisión.
Fátima Elidrissi | El Mundo, 2019-01-19
https://www.elmundo.es/television/2019/01/17/5c3f7ce2fc6c83e4568b45be.html
EN PRIMERA PERSONA
Gloria Fuertes no fue una mujer angelical.
La poeta madrileña ajusta cuentas con una sociedad que la quiso relegar al mundo infantil.
Rocío García | El País, 2018-03-22
https://elpais.com/cultura/2018/03/21/actualidad/1521638469_035220.html
El ‘influencer’ de la generación Z, demandado precisamente por no influir.
El caso del neoyorquino Luka Sabbat (20 años), acusado de incompetente, cambia las reglas del juego en la era de Instagram.
Noelia Fariña | Icon, El País, 2018-11-10
https://elpais.com/elpais/2018/11/10/icon/1541852425_919742.html
MEME
LA TELE TE MIENTE, LA NEVERA NO
CALENDARIO
- 25 ENERO / DÍA DE LA PUBLICIDAD
- 13 ABRIL / DÍA INTERNACIONAL DEL BESO
- 17 MAYO / DÍA DE INTERNET
- 21 NOVIEMBRE / DÍA MUNDIAL DE LA TELEVISIÓN
MÁS F
FAGC / FALETE / FALOCENTRISMO / FELGTB / FEMBOY / FEMICIDIO / FEMINICIDIO / FEMENINA TRAVESTI / FEMME / FEMSLASH / FETICHISMO / FILIACIÓN / (TOM OF) FINLAND / FISTERO / FISTING / FLIP-FLOP / FOFISANO / FOLLETEO / (ELENA) FORTÚN
LIBROS
SCI-FEM : variaciones feministas sobre teleseries de ciencia ficción / Irati Jimenez Uriarte, Itziar Ziga, Rebeca Suárez Arduengo, María Castejón Leorza.
Tafalla, Navarra : Txalaparta, 2019 [03-01].
200 p.
Colección: Gebara.
ISBN 9788417065744 / 17 €
/ ES / ENS
/ Ciencia ficción / Feminismo / Mujeres / Televisión
Desde la temática sobrenatural hasta ficciones especulativas sobre el
futuro, pasando por el realismo mágico o las narraciones sobre pasados
míticos, las series de ciencia ficción nos han ofrecido los relatos más
transformadores, feministas y degenerados de la televisión. Las
periodistas María Castejón, Irati Jimenez, Rebeca Suárez e Itziar Ziga
analizan de forma amena, irónica a veces y divulgativa cómo nos han
cambiado y cómo nos pueden cambiar series como ‘Star Trek’, ‘Expediente
X’, ‘V’, ‘Juego de Tronos’, ‘Supergirl’, ‘Battlestar Galactica’ o ‘The
Walking Dead’. Este libro cambiará nuestra forma de ver la televisión,
demostrándonos que la ciencia ficción -y un libro sobre la ciencia
ficción- puede ser y es un campo particularmente fértil para la
subversión de los roles de género, la creación de arquetipos enfrentados
a la dominación patriarcal y para la transformación feminista de las
relaciones humanas. Un excelente vehículo para combatir el fascismo, la
desigualdad y el sexismo.

Tafalla : Txalaparta, 2015 [04-22]
Colección: Poltsiko
ISBN 9788416350117 / 17,50 €
/ ES / ENS / REC / REL
/ Estereotipos / Feminsimo / Heteropatriarcado / Mujeres / Televisión
Katixa Agirre, Iratxe Fresneda, Josebe Iturrioz, Irati Jimenez e Itziar
Ziga se han unido en este libro para dar un repaso a otras tantas series
de televisión que les han divertido, cabreado, acompañado, inspirado y
horrorizado. Un recorrido en el que examinan en profundidad series tan
dispares como “Expediente X”, “Buffy cazavampiros”, “Sexo en Nueva
York”, “Forbrydelsen”, “Bron/Broen” y “Mad Men” relacionándolas y
mezclándolas con “La bola de cristal”, “Luz de luna”, “The walking
dead”, “La hora de Bill Cosby” y otras tantas que han llenado gran parte
de nuestras vidas. Un análisis feminista que quiere visibilizar las
diversas formas narrativas y visuales que ha adquirido el
heteropatriarcado en eso que llamamos caja tonta y que, al formar parte
de nuestro día a día y, con la excusa de entretenernos, han sido
incorporadas acríticamente al imaginario colectivo.
Un recorrido por la Transición a través de su historia cultural y de sus creaciones en literatura, cine y televisión. Este libro plantea un acercamiento al estudio de cómo ha sido abordada la Transición por distintos medios y géneros artísticos -ensayismo en prensa, novela, teatro, cine y televisión-, tanto en producciones que fueron coetáneas al cambio político como en aquellas posteriores que plasman la cosmovisión de las nuevas generaciones y que, desde una perspectiva con frecuencia crítica, (re)evalúan el significado de este periodo clave en la historia de España. Se hace eco de muchos de los debates y controversias que ha generado hasta hoy la Transición y que han cuestionado tanto el relato oficial como el alcance del proceso democratizador. Después de cuarenta años, la rememoración del tránsito de la dictadura a la democracia ha adoptado múltiples perfiles, ha producido mitos, estereotipos y olvidos, así como un pensamiento crítico, fértil muchas veces, que conviene rastrear y conocer. En estas páginas se recogen y analizan, en el marco de la historia cultural, memorias plurales del cambio político, representaciones procedentes de la narrativa literaria, la escena teatral, el cine o la televisión; medios que difieren en sus retóricas y modos de interpelar al público, pero cuya confluencia ayuda a entender las numerosas mediaciones que intervienen en la creación social de valores y en la construcción de la memoria colectiva. Se busca así, desde una actitud de compromiso intelectual, entender cómo se han ido elaborando las distintas visiones sobre los años de la Transición española a lo largo de una sucesión de presentes que se confrontan con el pasado.
Historia cultural de la Transición :
pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión /
Carmen Peña Ardid (ed.).
Madrid : Libros de la Catarata, 2019 [03-11].
272 p.
Colección: Mayor ; 176.
ISBN 9788490976470 / 18 €
/ ES / ENS / REC
/ Cine / Cultura / España / Historia – Siglo XX / Literatura / Televisión / Transición
Madrid : Libros de la Catarata, 2019 [03-11].
272 p.
Colección: Mayor ; 176.
ISBN 9788490976470 / 18 €
/ ES / ENS / REC
/ Cine / Cultura / España / Historia – Siglo XX / Literatura / Televisión / Transición
Un recorrido por la Transición a través de su historia cultural y de sus creaciones en literatura, cine y televisión. Este libro plantea un acercamiento al estudio de cómo ha sido abordada la Transición por distintos medios y géneros artísticos -ensayismo en prensa, novela, teatro, cine y televisión-, tanto en producciones que fueron coetáneas al cambio político como en aquellas posteriores que plasman la cosmovisión de las nuevas generaciones y que, desde una perspectiva con frecuencia crítica, (re)evalúan el significado de este periodo clave en la historia de España. Se hace eco de muchos de los debates y controversias que ha generado hasta hoy la Transición y que han cuestionado tanto el relato oficial como el alcance del proceso democratizador. Después de cuarenta años, la rememoración del tránsito de la dictadura a la democracia ha adoptado múltiples perfiles, ha producido mitos, estereotipos y olvidos, así como un pensamiento crítico, fértil muchas veces, que conviene rastrear y conocer. En estas páginas se recogen y analizan, en el marco de la historia cultural, memorias plurales del cambio político, representaciones procedentes de la narrativa literaria, la escena teatral, el cine o la televisión; medios que difieren en sus retóricas y modos de interpelar al público, pero cuya confluencia ayuda a entender las numerosas mediaciones que intervienen en la creación social de valores y en la construcción de la memoria colectiva. Se busca así, desde una actitud de compromiso intelectual, entender cómo se han ido elaborando las distintas visiones sobre los años de la Transición española a lo largo de una sucesión de presentes que se confrontan con el pasado.