💃 PISTAS
1. '¡Y grito no más plumofobia, que me angustia, que me agobia!'
2. Sus musas son Barbarella, Björk y Aramis Fuster, mujeres adelantadas a su tiempo.
3. Se trata de la mujer que vino del frío.
RECORTE
Rodrigo Cuevas: "Lo que digan los puristas del folclore me la suda bastante".
El artista asturiano es uno de los platos fuertes de la velada musical ‘Fluidez de géneros’ del festival Periferias, en la que comparte cartel con Ana Curra o Putochinomaricón. "Hay mucho que hacer todavía en cuanto a autoaceptarse, reivindicarse y empoderarse. Hay que ser la marica o la trans en el pueblo, y no pasa nada".
Óscar Senar | El Diario, 2018-10-26
https://www.eldiario.es/aragon/cultura/Rodrigo-Cuevas-puristas-folclore-bastante_0_828368351.html
Rodrigo Cuevas (Oviedo, 1985) es un huracán sobre el escenario. Así lo demostró a su reciente paso por el ‘Kabaret Vendetta’ en la Sala Oasis de Zaragoza, donde él solito se metió al público en el bolsillo con sus temas que mezclan tonadas tradicionales y electrónica, intercalados con llamamientos a la liberación sexual rural. Este sábado se ha propuesto elevar la apuesta en el Festival Periferias de Huesca, donde actuará acompañado de banda. Al otro lado del teléfono, el abanderado del ‘etnoglamour’, convertido en fenómeno viral con sus provocativos videoclips (su 'Prince of Verdiciu' puso en el mapa a este rincón asturiano), también destila energía. […]
P. ¿Se ha entendido tu propuesta? ¿Te han criticado desde los sectores puristas, como le ha pasado a Rosalía con el flamenco?
R. Me han caído palos, sobre todo desde cierto sector homófobo. Pero no te creas, no me junto mucho con los puristas, así que en realidad no sé lo que opinan y me la suda bastante. Si la gente se revuelve es porque algo le toca, así que será que lo estoy haciendo bien. […]
P. ¿Visibilizar la cultura LGTB+ en los pueblos es también una forma de luchar contra la despoblación?
R. Es cierto que a veces hay que salir de tu entorno para empoderarte un poco y volver con la actitud de que ya no te importe lo que digan de ti; salir te ayuda a ver que hay más gente como tú. Lo malo es que si nos vamos todos a Madrid o Barcelona dejamos el campo vacío, así que para luchar contra la despoblación igual lo que hay que hacer es moverse a otro pueblo en lugar de ir a la ciudad. Hay un montón de iniciativas en este sentido, como el festival Agrocuir da Ulloa que hacen en Monterroso, un pueblo muy pequeño de Lugo, donde se revindica el LGTB+ rural. Se hacen cosas, pero hay que seguir trabajando para que se vean los pueblos como un lugar como otro cualquiera para vivir.
P. ¿Se ha entendido tu propuesta? ¿Te han criticado desde los sectores puristas, como le ha pasado a Rosalía con el flamenco?
R. Me han caído palos, sobre todo desde cierto sector homófobo. Pero no te creas, no me junto mucho con los puristas, así que en realidad no sé lo que opinan y me la suda bastante. Si la gente se revuelve es porque algo le toca, así que será que lo estoy haciendo bien. […]
P. ¿Visibilizar la cultura LGTB+ en los pueblos es también una forma de luchar contra la despoblación?
R. Es cierto que a veces hay que salir de tu entorno para empoderarte un poco y volver con la actitud de que ya no te importe lo que digan de ti; salir te ayuda a ver que hay más gente como tú. Lo malo es que si nos vamos todos a Madrid o Barcelona dejamos el campo vacío, así que para luchar contra la despoblación igual lo que hay que hacer es moverse a otro pueblo en lugar de ir a la ciudad. Hay un montón de iniciativas en este sentido, como el festival Agrocuir da Ulloa que hacen en Monterroso, un pueblo muy pequeño de Lugo, donde se revindica el LGTB+ rural. Se hacen cosas, pero hay que seguir trabajando para que se vean los pueblos como un lugar como otro cualquiera para vivir.
NO MÁS PLUMOFOBIA
Yogurinha Borova.
Hija de Putin y Urkullu, llegada de la estepa rusa al botxito bilbaino, esta matriuska vasca es la diva indiscutible del panorama musical de Euskadia (y olvídate de Amaya Uranga y Ainhoa Arteta).
Javier Diaz De Lezana | Revista Don, 2016-12-20
http://www.revistadon.com/22197/yogurinha-borova-euskadi-travesti
Yogurinha Borova: “Todavía no he hecho ni mi peor ni mi mejor canción”.
Adrián V. B. | Magcedonia, 2018-02-23
http://magcedonia.com/yogurinha-borova-todavia-no-he-hecho-ni-mi-peor-ni-mi-mejor-cancion/
Yogurinha Borova dice NO a la “Plumofobia”.
El single de la drag más auténtica es toda una oda a la libertad y a la naturalidad.
Togayther, 2018-06-20
https://www.togayther.es/videos/yogurinha-borova-dice-no-a-la-plumofobia/
EN PRIMERA PERSONA
Samantha Hudson: Soy maricón.
Marc González | Mallorca Diario, 2016-01-08
http://www.mallorcadiario.com/soy-maricon
Diego Marchante, el profesor universitario transexual logra cambiar su nombre tras años lucha.
Carme Picart · EFE | Público, 2016-12-11
http://www.publico.es/sociedad/diego-marchante-profesor-universitario-transexual.html
¿Eres un chico o una chica?: esta es la historia de una drag queen cuentacuentos de San Francisco.
Erin McCormick | El Diario, 2017-06-17
http://www.eldiario.es/theguardian/historia-cuenta-cuentos-San-Francisco_0_654785162.html
Brays Efe: “Yo soy quien soy por el ‘bullying”.
Guillermo Alonso | El País, 2018-01-19
https://elpais.com/elpais/2018/01/09/icon/1515515884_245181.html
Divine, el niño acosado que se convirtió en musa de John Waters.
Álex Ander | Yorokobu, 2018-03-05
https://www.yorokobu.es/divine/
Marcial Parraguez: “La gordura es una discusión política, no debería abarcarse desde la moralidad”.
María Paz Ceresuela | La Tercera, 2019-01-31
https://www.latercera.com/la-tercera-tv/noticia/marcial-parraguez-la-gordura-una-discusion-politica-no-deberia-abarcarse-desde-la-moralidad/508293/
Sassy Science, la ‘drag queen’ que habla de ciencia: “La divulgación puede salvar vidas”.
Desirée Pozo | Hipertextual, 2019-02-03
https://hipertextual.com/entrevistas/sassy-science-drag-queen-que-habla-ciencia-divulgacion-cientifica-puede-salvar-vidas
Sam Smith: “Me siento tan mujer como hombre”.
El País, 2019-03-19
https://elpais.com/elpais/2019/03/19/gente/1552986863_975302.html
Activismo gordo: ¿cómo escapar de “la policía de los cuerpos”?
Laura Contrera coedita “Cuerpos sin patrones”.
Clara Gualano | Clarín, 2019-03-21
https://www.clarin.com/entremujeres/genero/cuerpo-feminista-activismo-gordo-orgullo_0_XWBI7KGQ3.html
Reconciliarse con el cuerpo.
Pol Galofre | Pikara, 2019-03-27
https://www.pikaramagazine.com/2019/03/reconciliarse-con-el-cuerpo/
Una calle para la Paquera de Córdoba.
El colectivo Trans propone homenajear a quien fue una bandera de libertad ante la represión y la vetustez.
Irina Marzo | Córdoba, 2019-04-02
https://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/calle-paquera-cordoba_1292294.html
ABC – PLUMAFOBIA
Así es como muchos homosexuales fomentan el racismo contra negros y asiáticos.
Owen Jones | El Diario, 2016-11-28
http://www.eldiario.es/theguardian/negros-asiaticos-homosexuales-fomentan-racismo_0_584091996.html
Plumofobia, racismo y discriminación en las apps de ligue gay.
Cuando los gais pasan de oprimidos a opresores.
Alejandro Durán | Vice, 2017-02-13
https://www.vice.com/es/article/apps-gay-discriminacion-lgbt
La 'plumofobia' ataca las redes sociales en forma de 'unfollow'.
Sergio del Amo | El País, 2018-03-13
https://elpais.com/elpais/2018/03/13/tentaciones/1520936167_943065.html
Guapos e inalcanzables: salir del armario para meterse en el gimnasio.
Andrea Puggelli | 20 Minutos, 2018-04-02
https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2018/04/02/salir-del-armario-para-meterse-en-el-gimnasio/
Por qué los hombres homosexuales también pueden ser machistas y misóginos.
"Mírala que fea", "que gorda" o "que mal vestida va", son algunos de los comentarios misóginos.
Alba Losada | Código Nuevo, 2018-05-07
https://www.codigonuevo.com/sociedad/hombres-homosexuales-machistas-misoginos
Del 'benching' al 'cushioning': ocho términos que los 'millennials' usan para sus relaciones sentimentales.
Salomé García | El País, 2019-01-13
https://elpais.com/elpais/2019/01/08/album/1546960086_514965.html
Italia protesta tras la absolución de dos hombres acusados de violación porque la mujer era "demasiado masculina".
Angela Giuffrida | El Diario, 2019-03-12
https://www.eldiario.es/theguardian/Italia-absolucion-violacion-demasiado-masculina_0_877012774.html
CALENDARIO
- 19 FEBRERO / DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA LGTBIFOBIA EN EL DEPORTE
- 5 JULIO / DÍA LGTB EN LA CIENCIA
- 16 JULIO / DÍA INTERNACIONAL DRAG
- 27 SEPTIEMBRE / DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
- 15 OCTUBRE / DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES
Más de 400 personas celebran el Día del Transformismo en Torremolinos.
El Ayuntamiento se opuso a la celebración de los espectáculos de 'drag queens' por la cercanía de un parque infantil.
EFE | Sur, 2014-07-25
https://www.diariosur.es/costadelsol/201407/25/personas-celebran-transformismo-torremolinos-20140725211348.html
MÁS Y
Y VICEVERSA / YOGURÍN / YOUTUBER / YUDO / YUTA
![]() |
LA TALLA 38 |
LIBROS
A la conquista del cuerpo equivocado / Miquel Missé.
Barcelona [etc.] : Egales, 2018 [11-01].
172 p.
Colección: G.
ISBN 9788417319366
/ ES / ENS
/ Cuerpos / Estereotipos / Prejuicios / Trans / Transgénero / Transexualidad / Queer
El relato más popular sobre la transexualidad ha señalado que nuestro
malestar reside en nuestro cuerpo y la solución es transformarlo. Sin
embargo, otras voces han querido impugnar ese relato con nuevas
preguntas: ¿y si el origen de nuestro malestar no estuviera en nuestro
cuerpo?, ¿seguiría estando en el cuerpo el remedio? Encontrar una
respuesta a estas cuestiones es un ejercicio colectivo que lleva décadas
fraguándose. Este libro es parte de este ejercicio, de la batalla por
ganar el relato sobre el origen del malestar de las personas trans y así
desplazar el discurso del cuerpo equivocado para colocar otra
propuesta. O, dicho de otro modo: estos cuerpos nuestros, que nos
dijeron que estaban equivocados, queremos reconquistarlos.
“La ‘conquista’ del cuerpo trans es un estado mental, no tiene que ver con si te has operado”.
Yeray S. Iborra | La Marea, 2019-01-17
https://www.lamarea.com/2019/01/17/la-conquista-del-cuerpo-trans-es-un-estado-mental-no-tiene-que-ver-con-si-te-has-operado/
Miquel Missé, sociólogo trans: "No hay nada biológico en ser trans, como no hay nada biológico en ser hombre o mujer".
Marta Borraz | El Diario, 2019-01-12
https://www.eldiario.es/sociedad/problema-discurso-hegemonico-diciendo-biologico_0_856015014.html
Yeray S. Iborra | La Marea, 2019-01-17
https://www.lamarea.com/2019/01/17/la-conquista-del-cuerpo-trans-es-un-estado-mental-no-tiene-que-ver-con-si-te-has-operado/
Miquel Missé, sociólogo trans: "No hay nada biológico en ser trans, como no hay nada biológico en ser hombre o mujer".
Marta Borraz | El Diario, 2019-01-12
https://www.eldiario.es/sociedad/problema-discurso-hegemonico-diciendo-biologico_0_856015014.html
En plan travesti (y radical) [Recursos
electrónicos] : fotografía y transformismo en España entre dos siglos,
1975-2015 / textos de Pablo Sycet Torres, Julio Pérez Manzanares y Nacho
Canut.
Madrid : Ministerio de Cultura y Deporte, 2018 [06-29].
32 p.
Catálogo de la exposición de mismo título celebrada en Tabacalera – La Fragua, del 29 de junio al 9 de septiembre de 2018.
NIPO 030180077 / D.L. M-18859-2018
/ ES / Catálogos / RE / Open Access
/ Artistas / Cabaret / España / Espectáculos / Fotografía / Identidad de género / Transformismo / Transgresión / Travestis / Travestismo
TEXTO COMPLETO | Promoción del Arte
https://www.promociondelarte.com/filedb/2018/nfzx_En%20Plan%20Travesti%20B.pdf
Madrid : Ministerio de Cultura y Deporte, 2018 [06-29].
32 p.
Catálogo de la exposición de mismo título celebrada en Tabacalera – La Fragua, del 29 de junio al 9 de septiembre de 2018.
NIPO 030180077 / D.L. M-18859-2018
/ ES / Catálogos / RE / Open Access
/ Artistas / Cabaret / España / Espectáculos / Fotografía / Identidad de género / Transformismo / Transgresión / Travestis / Travestismo
TEXTO COMPLETO | Promoción del Arte
https://www.promociondelarte.com/filedb/2018/nfzx_En%20Plan%20Travesti%20B.pdf
Tiempo al tiempo / Pablo Sycet Torres – Artífice
Fue una cosa fatal, una inclinación irresistible,
un incendio de la imaginación. – Benito Pérez Galdós
un incendio de la imaginación. – Benito Pérez Galdós
I
El final de la guerra civil española supuso el fin de muchas cosas
–demasiadas quizás–, algunas de ellas muy evidentes y con visos de
entrar en la Historia con mayúsculas, mientras que otras quedaron
anuladas por el peso de los acontecimientos y la nueva moral impuesta
por el régimen franquista: toda la genuina tradición del café cantante y
los espectáculos de variedades que iluminaban la cartelera de las
grandes ciudades españolas durante los años previos a la guerra,
quedaron sepultados por el olvido. Y, con ella, toda una estirpe de
artistas y personajes singulares que, a lomos de esa tradición, habían
convertido el transformismo en una manera distinta de entender la vida
y, por ende, en verdadero arte, efímero y ajustado al devenir de
aquellas noches que parecían no tener fin y, en definitiva, arte de
riesgo.
Pero, pasado el tiempo, por las costuras del régimen volvieron a aflorar todas aquellas manifestaciones que se habían creído muertas y sepultadas bajo el olvido y la pesada losa de granito del Valle de los Caídos, y en los años de la Transición se recuperó un gusto por el transformismo que se convirtió en fenómeno de masas llamado a infiltrarse en todas las manifestaciones artísticas: Paco España en el Gay Club tan solo fue el mascarón de proa mediático de un fenómeno mucho más amplio, diverso y marginal, con la impagable Rosarito de Jerez en la popa como reina indiscutible del club Los Centauros. Y, desde entonces hasta hoy, es indiscutible su presencia transgresora en letras, artes plásticas, cine, cómic, televisión, redes sociales y, posiblemente más que en ninguna otra disciplina, en la fotografía.
Aunque más tarde que en otras latitudes, y por razones obvias, las primeras expresiones fotográficas del universo travesti afloraron en España en las páginas de publicaciones surgidas al amparo de los cambios legislativos que vinieron a formalizar aquellos otros que ya eran una realidad palpable en las calles y locales de ocio de las grandes ciudades durante los años de transición desde la dictadura al nuevo régimen. El ansia de libertades hizo que un proceso teóricamente largo y proceloso se pudiera consumar, de manera fulminante, en un periodo mucho más corto del transcurrido en otros países de nuestro entorno, así como en las grandes metrópolis americanas, ya que eran los únicos espacios públicos que permitían ciertas transgresiones desde que los sucesos de Stonewall pusieran sobre el papel las reivindicaciones de los colectivos homosexuales y desde que, tras su experiencia en la contracultura de la década de los 60, Harvey Milk abandonara muchos de sus puntos de vista conservadores sobre la libertad individual y la expresión de la sexualidad para abanderar los primeros movimientos en favor de una revolución de la comunidad gay.
II
Pese a que ‘En plan travesti [y radical]’ tome prestado su título de un pasaje de ‘Miro la vida pasar’, la canción de Fangoria cuya letra escribí junto a Nacho Canut tres lustros atrás, quizás la intención habría que ponerla más bien en el verso casi profético que cierra esa primera estrofa: «Todo podría ir a peor». En efecto, estoy totalmente convencido de que si todos aquellos cuya juventud coincidió con los años de locura colectiva del tránsito entre los 70 y los 80 hubiéramos imaginado entonces este futuro que es nuestro presente de hoy, jamás habríamos llegado a dibujar una realidad tan estrecha y pacata como la que nos ofrece este mundo de ahora, muy sobrado de prodigios técnicos pero tan romo y estrecho en tantos otros aspectos, descaradamente homogéneo en una falsa diversidad que invita a reformular la nostalgia como un recurso sostenible y hasta como «un arma cargada de futuro», según nos parecía, por entonces, que era la poesía, en palabras de Gabriel Celaya.
Tan solo hay que recordar que las disparatadas películas que rodó Pedro Almodóvar en aquellos años no serían posibles hoy, o que ciertas fotos de Alberto García-Alix o Pablo Pérez-Mínguez resultan ahora tan inverosímiles como los carteles pintados en 1977 por Joaquín de Molina para el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), para llegar a la conclusión de que todo lo que se ha ganado en avances de la ciencia, se ha perdido para siempre en la involución de nuestros usos y costumbres. Si ya no existen publicaciones tan llenas de arte y energía como ‘El canto de la tripulación’, si en los kioscos no pueden encontrarse hoy revistas como ‘Party’ o ‘Lib’, y la aparición de La Prohibida en una carroza de la cabalgata de Reyes casi provoca una crisis política, es porque todo ha ido a peor si miramos hacia atrás, dándole tiempo al tiempo.
Es por ello que esta exposición tiende puentes sobre el abismo que separa esos dos mundos –la España en blanco y negro de mediados los 70 y la muy dispersa de nuestros días– con un recorrido en imágenes que a la par cuestiona y reafirma el paso del tiempo. Cronológicamente arranca con la emblemática ‘Voy a hacer de mí una estrella’ de Carlos Pazos, que en la España de 1975 resultaba ser una imagen radicalmente transgresora como tal, pero sobre todo lo era entendida como obra de arte, y se cierra con los representantes de una nueva hornada de fotógrafos que deliberadamente miran por encima de galerías y museos, para travestir su intención y su mirada a través de los nuevos canales de difusión de la fotografía, esos que han propiciado los avances tecnológicos de la nueva centuria. Y, entre una y otra opción, todo un mosaico de imágenes de España entre dos siglos en una visión radical y transgresora de otra realidad, que se hilvana con fotografías de cuatro décadas para formular y establecer unas señas de identidad que escapan a lo previsible.
En definitiva, ‘En plan travesti [y radical]’ es una heterodoxa galería de retratos que recorren el tránsito entre dos siglos de la historia de España –su periodo más largo de continuidad democrática y también de transformación identitaria– a través de las visiones que nos ofrecen cuatro decenas de fotógrafos españoles que recorren todo el espectro generacional y geográfico de nuestra vieja piel de toro, para así darle forma a un genuino caleidoscopio español, a un verdadero incendio de la imaginación.